La apertura estuvo a cargo del subsecretario de Educación, Daniel Farías y la directora de Educación Superior, Mónica Costantín quienes fueron deleitados junto a todos los presentes por el coro de estudiantes del Instituto de Música Yolanda Pereno de Elizondo.
También se abordó la práctica profesional docente a partir de dispositivos tendientes a pensar en espacios y canales que fortalezcan y animen la participación de los diferentes actores Institucionales.
CONSOLIDAR LA ALFABETIZACIÓN INICIAL
PARA ALCANZAR LAS DEMÁS ALFABETIZACIONES
Farias señaló que "desde el Ministerio de Educación pensamos que no es posible tener una buena alfabetización científica, tecnológica, informática o digital si no tenemos una buena alfabetización inicial, hecho que implica na formación que seguramente con estos ciclos que estamos iniciando iremos perfeccionando.
"Sabemos que nos es fácil y que falta mucho al respecto pero que es muy seguro que con el transcurrir del tiempo vamos, después de muchas de estas acciones a poder lograr el éxito que todos deseamos”, señaló el subsecretario. Agregando que “en esta línea de trabajo valoramos la posibilidad de llegar a los formadores de formadores que son los docentes de educación superior que son sin dudas aquellos que pueden ir mejorando las prácticas de nuestros docentes”.
“SITUAR A LOS PROFESORES EN UN ESPACIO DE DEBATE Y ANÁLISIS”
La directora de Educación Superior, Mónica Constatín manifestó que “la Región NEA se destaca por la labor llevada a cabo desde el año 2009 en materia de Alfabetización Inicial, llevando adelante el enfoque instituido por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), trabajado en los Institutos formadores y con un amplio impacto en las escuelas asociadas.
Constantín señaló que este ciclo de Alfabetización Inicial 2015 trabaja desde la perspectiva de situar a los profesores en un espacio de debate y análisis cuyo eje se centre en torno a las prácticas docentes sobre la responsabilidad pedagógica de enseñar a leer y escribir y por ello la necesaria formación del rol alfabetizador del maestro y la responsabilidad pedagógica del sistema formador.
Por su pare las referentes nacionales agradecieron el recibimiento, destacando que “tuvo todos los elementos conceptuales y simbólicos, ya que la simbología del trabajo de la música, que fue el eje central de acto de apertura, donde jóvenes estudiantes deleitaron a la concurrencia con su saber musical que se conjuga desde los talentos particulares con una voluntad grupal armónica y consensuada producto de horas de trabajo y de una identidad de nosotros construida juntos”, señalaron.
"Quisiera destacar estos elementos conceptuales y simbolicos para retarabajarlos juntos, ya que tenemos Políticas de Estado y voluntades, pero hay un camino en la alfabetización a constriur que nos compromete a construir la alfabetización como una politica de estado de participación de todos juntos
sin acallar los talentos particulares”, concluyó.
“Reivindicamos la idea de invitarnos a observar y deleitarnos con el arte para transformar este hecho cultural en una posibilidad de aprendizaje”.expresaron las destacadas visitantes.