jueves, 11 de septiembre de 2014

Reunión de Rectores con nueva Dirección de Nivel

EL día 02 de septiembre del corriente año, se realizó en la ciudad de Resistencia, en la sede de la Casa de las Culturas, la primera reunión de Rectores de la Provincia con la nueva Directora de Educación Superior. 
Estuvieron presente las principales autoridades del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, el señor Ministro, Prof. Sergio Daniel Soto y el señor Subsecretario, Prof. Daniel Farías y casi la totalidad de los Rectores, provenientes de distintas regionales de la Provincia, Juan José Castelli, Tres Isletas, Pcia. Roque Sáenz Peña, Las Breñas, Taco Pozo, Charata, Villa Angela, General Pinedo, General San Martín, Pampa del Indio, Villa Berthet, San Bernardo, Las Garcitas, La Clotilde, entre otros. Se trataron diferentes temas que hacen a la continuidad de las acciones emprendidas en el presente año y a otras pendientes de ejecución. Además, Rectores pertenecientes al Comité Ejecutivo de Rectores de Nivel Terciario se reunieron para elegir a su Presidente, cargo que recayó en la persona de la Rectores del Instituto de Educación Superior de Villa Angela , Prof, Miriam Inés Capdevila. 

jueves, 4 de septiembre de 2014

Programa Nacional Formación Permanente

Presentación

ORIENTACIONES PARA DIRECTIVOS





jueves, 21 de agosto de 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE





















Direcciones en las redes sociales:
Twitter: @nuestra_escuela 
Web: nuestraescuela.educacion.gov.ar

En la página web actualizada podrán encontrar el nuevo banco de recursos, acceder a la plataforma de formación de directivos, además de toda la información referente a los postítulos, noticias y contenidos del programa.

martes, 12 de agosto de 2014

Evaluación Integral de la Formación Docente

Jornada Evaluación Estudiantes Profesorado Educación Primaria-10 y 11 de julio
 La Evaluación Integral de la Formación Docente – puesta en marcha a partir del año 2011 – incluye tres líneas de trabajo: la evaluación de las políticas, la evaluación de las instituciones y la evaluación de los actores. En este marco,  se inició  en el año 2013, el diseño e implementación de la Evaluación de los Estudiantes del Profesorado de Educación Primaria.
Participaron en el proyecto piloto un grupo de estudiantes de los profesorados de Educación Primaria de los Institutos de Educación Superior Domingo F. Sarmiento, de Resistencia, Padre Dante D. Celli de Las Palmas y Dr. René Favaloro de Juan José Castelli. Este proceso de trabajo involucró el esfuerzo de los estudiantes y de las instituciones de la formación docente, de nivel primario y del equipo de la Dirección de Educación Superior comprometidos con la tarea. El análisis de los resultados y la elaboración de la agenda para socializar con los demás institutos el dispositivo se realizó el 10 de julio en la sede del Instituto Domingo Sarmiento.

El día 11 de julio en la sede de la Escuela Primaria N°168, en Avenida López Piacentini 1001, los referentes de los veintitrés institutos de educación superior que ofrecen profesorados de educación primaria abordaron colectivamente las condiciones de posibilidad para la implementación del proceso de evaluación de estudiantes que estén realizando la Práctica III para hacer posible una aproximación progresiva a los logros del sistema en su conjunto para reflexionar sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje en pos de una mejora de la calidad de la educación.

viernes, 25 de julio de 2014

Mesa Intersectorial “Educación y Trabajo” Juan José Castelli, Fuerte Esperanza, Misión Nueva Pompeya, Taco Pozo y El Sauzalito

En el marco de las políticas públicas definidas por el gobierno provincial, para el departamento General Güemes el Ministerio de Educación Cultura Ciencia y Tecnología, incluyó en su agenda la promoción de líneas de acción de política educativa para la articulación entre Educación Superior y Trabajo en el territorio a  través del diseño de  Mesas intersectoriales.

En las localidades de Fuerte Esperanza, Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito, se realizaron mesas intersectoriales, para impulsar y fortalecer las Tecnicaturas Socio Humanísticas “TSSyH” que se desarrollan en toda la Provincia.


martes, 22 de julio de 2014

Informe de encuentro realizado con los tutores del Eje Pedagógico Didáctico



Durante los días 7 y 8 de Julio se realizó en Resistencia una jornada con el objetivo de poder conocer las debilidades y fortalezas que se fueron dando en esta primera cohorte, se organizó la jornada por ejes, por lo cual en esta primera reunión estuvieron presentes los tutores del eje (desconocimiento de herramientas del aula virtual)
  • Clases presenciales, que se puedan recibir con tiempo para poder preparar y organizar el encuentro.

viernes, 4 de julio de 2014

sábado, 21 de junio de 2014

viernes, 13 de junio de 2014

NUESTRA ESCUELA

En el Salón Alfredo Bravo, Palacio Sarmiento (Montevideo 950, 
CABA) se llevo a cabo el  Tercer Encuentro 
Nacional de Capacitadores del Programa Nacional 
de Formación Permanente, “Nuestra Escuela”. 
La convocatoria a participar del mismo estuvo dirigida al 
Referente Político, Coordinador Jurisdiccional, 
Equipos Jurisdiccionales del PNFP y los 
capacitadores jurisdiccionales del programa de todos 
los niveles educativos participantes del componente 
institucional.
 
 El objetivo del Encuentro fue reunir a los equipos  Jurisdiccionales junto al equipo nacional del PNFP “Nuestra Escuela” para trabajar sobre los avances del  programa y la presentación de los contenidos y materiales del Bloque 2 “Evaluación Institucional Participativa”.
  
A lo largo de las jornadas, hubieron conferencias de especialistas y trabajo en comisiones con el equipo de formadores nacionales.


JORNADA PROVINCIAL  POGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE “ NUESTRA ESCUELA”


El PNFP “Nuestra Escuela” Resolución 201/13 CFE,  nos posiciona en una plataforma histórica para la formación permanente, en tanto reconoce a la capacitación como un derecho inalienable de todos/as los/as docentes y la universaliza, en el marco del PNEOyFD (Res. CFE N° 188/12).
El recorrido conceptual y metodológico propuesto por el Programa asume que los/as docentes forman parte de un sistema educativo que ha logrado rearticular las escuelas y lo que en ella acontece en torno de lo común: la preeminencia del Derecho a la Educación de niños, niñas, jóvenes y adultos a lo largo de toda su trayectoria escolar.
Para la realización efectiva de ese Derecho, debe ponerse en práctica una multiplicidad de acciones y estrategias, que se definen, concretamente, en el Plan Jurisdiccional de cada Nivel y, ya en el campo de la micropolítica, en el Proyecto Escolar Comunitario (PEC) de cada institución, con metas y objetivos puntuales.
Uno de los ejes prioritarios para el establecimiento de tales metas y objetivos lo constituye la articulación interniveles, proyecto que  convoco el pasado 6 de junio a Autoridades Provinciales del MECCyT,  Directores Regionales y los 80 facilitadores que acompañan a Directores de las escuelas de nivel Inicial, Primario y Secundario, con los Objetivos de:
ü  Promover el desarrollo profesional del colectivo docente en tanto sujeto responsable de la política educativa y propositiva; con el fin de mejorar la enseñanza y los aprendizajes como andamiaje para la Transformación de las prácticas pedagógicas e institucionales, en clave de trayectorias estudiantil exitosas.
ü  Compartir la necesidad de realizar un diagnóstico comunitario que permita visibilizar las debilidades de los educando en el tránsito de un nivel a otro.
ü  Comprender la importancia del trabajo educativo en redes territoriales como espacio de legitimación para las trayectorias estudiantiles y como oportunidades para el desarrollo de  las prácticas pedagógicas innovadoras.
ü  Fortalecer prácticas institucionales como posibilidad y oportunidad para promover experiencias formativas fortalecedoras de la transición interniveles.

 Desde una perspectiva holística se conjugan en la trayectoria   del estudiante los diferentes núcleos propuestos en el PNFP.




lunes, 19 de mayo de 2014

PRIMER ENCUENTRO DEL CICLO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN ALFABETIZACIÓN INICIAL 2014

El tema de la formación en nuestra provincia ha sido objeto de mucha reflexión, de profundos estudios y, sobre todo, de propuestas de cambio en los últimos años. La intención fue iniciar un proceso de reflexión conjunta que permita la futura toma de decisiones y avances en el campo de la Alfabetización Inicial.
El encuentro contó con la participación de las especialistas del Instituto de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación (INFOD) la Lic. Sara Melgar, Lic. Emilce Botte, Beatriz Di Alessio y Sol Tablado en el espacio de Alfabetización Inicial, convocadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través de la Dirección de Educación Superior y su Directora la Sra. Prof. Ester Gauna, que junto a su equipo pudieron recoger aportes y sugerencias de cada uno de los Institutos de Formación Docente para la enseñanza en el Nivel Primario de la provincia durante los días 14 y 15 de mayo del corriente año. En esta oportunidad, además se contó con la presencia de la directora de Dirección del Nivel Primario Prof. Claudia Fernández, Supervisores y docentes de las escuelas asociadas.
 El ciclo de formación en Alfabetización Inicial intenta revalorizar el rol docente formador como un experto profesional de la enseñanza que debe disponer de marcos teóricos fundados con los cuales pueda sustentar el diseño de estrategias didácticas específicas y puntuales, haciendo hincapié en la reflexión crítica sobre los supuestos y prácticas escolares a fin de producir alternativas de superación a través de la recuperación de la enseñanza mediante el análisis y construcción los instrumentos de Evaluación en el Nivel Superior a implementarse este nuevo año.